Cronología

NOVEMBER 25, 1997

SER HOMOSEXUAL EN EL ECUADOR ERA UN DELITO

Hace dos décadas en el Ecuador se derogo la ley que enviaba a la cárcel a personas que eran homosexuales, El Art. 516, inciso primero del Código Penal del Ecuador, señalaba que “las relaciones homosexuales consentidas entre adultos serán castigadas con reclusión de cuatro a ocho años”, juzgando a los homosexuales de la misma forma que se juzgaba a los delincuentes. Desde ese momento empezó la lucha de los LGBTI por lograr una inclusión en la sociedad.

2008

NUEVA CONSTITUCIÓN

La constitución de este año, dio el derecho de escoger libremente el nombre, así como el reconocimiento de la identidad de género como un derecho de vida.

2009

LUCHA PÚBLICA

En el Ecuador se conoce que hace más de 45 años personas han cambiado su sexo, de manera clandestina, en ciertas ocasiones en su cédula han cambiado su nombre o su sexo. Pero en 2009 Diane Rodríguez hizo pública su demanda en contra el Registro Civil para que cambiaran sus nombres masculinos por los femeninos. Pero el registro negó su petición afirmando que no había ley alguna que o código orgánico que les permitiera hacer eso. En febrero de 2009 se materializa el cambio de nombres en la cédula gracias a la incidencia de la Asociación Silueta X.

2012

PEDIDO A LA ASAMBLEA

Silueta X, Bolivarianos Diversos, entre otros miembros del Pacto Trans, habían intentado proponer Reformas a la Ley del Registro Civil en materia de identidad de género. El presidente de la república en aquel tiempo, Rafael Correa, señalo que  las reformas al Registro Civil iban a llevar al matrimonio igualitario, y la petición se estancó.

2013

AYUDA INTERNACIONAL

Se inició la comunicación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la cual mostro su apoyo para que Ecuador pueda reconocer la identidad de género de todas las personas Trans del país.

2015

DIÁLOGOS

La Asociación Silueta X, quien había liderado los diálogos con el primer mandatario, el ex presidente Rafael Correa, motivó a los miembros de la plataforma nacional revolución trans a que se planteara el reconocimiento del género opcional y que la misma sea planteada a través del oficialismo. El proceso luego de los diálogos empezaron a caminar hacia el género opcional. Ya en este momento de la línea del tiempo, se había separado del Pacto Trans varias organizaciones trans conformando la Plataforma Nacional Revolución Trans, la misma que continuaría impulsando el género en la cédula de forma opcional.

DECEMBER 10, 2015

APROBACIÓN

El pleno de la Asamblea aprobó, con 77 votos a favor, la opción de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles que permite cambiar el sexo por género en la cédula de identidad.

AUGUST 3, 2016

LA LEY EMPIEZA A SER EJECUTADA

Un año después, en agosto del 2016 la Plataforma nuevamente, logró un acuerdo con el Registro Civil y el Consejo Nacional Electoral, para que la ley entrara en vigencia lo más pronto posible y así evitar mas vulneraciones (la ley traía una transitoria de dos años, con ello legalmente debería haber entrado en vigencia en el 2017).

2017

VOTACIONES

Gracias a la incidencia realizada por las organizaciones de la plataforma, en las votaciones del año 2017, las personas trans por primera vez en la historia republicana del país pudieron sufragar en la fila que les correspondía, acorde a su género.

2019

DIÁLOGOS

En el Gobierno de Lenin Moreno la Plataforma Nacional Revolución Trans, inició los diálogos con el el Registro civil para que se reconozca primero a nivel nacional el género en la cédula y no solo en cuatro ciudades y además que el valor sea el mismo que la renovación de la cédula.


Cartas que condujeron a conseguir el género en la Cédula a Nivel Nacional


Cartas enviadas al Registro Civil por parte de la Plataforma Nacional Revolución Trans y la Federación Nacional de Organizaciones LGBTI, dirigida al exDirector Vicente Taiano y al Director Rodrigo Avilés


Reunión Mantenida con el Director Nacional del registro Civil con la Plataforma Nacional Revolución Trans

Reunión entre la Plataforma Nacional Revolución Trans y la Dirección Nacional del Registro Civil

Carta de respuesta del Registro Civil a la Plataforma Nacional Revolución Trans y la Federación Nacional de Organizaciones LGBTI, dirigida a Diane Rodríguez.

2020

AMPLIACIÓN NACIONAL

A través de un comunicado se reconoce el Registro Civil saliente, afirmo que el género en la cédula debe reconocerse a nivel nacional y el costo debería ser de $15 su renovación.

2021

RATIFICACIÓN DE DIÁLOGO

Con el nuevo gobierno de Guillermo Lasso en algunas ciudades continuaba el problema de la falta de reconocimiento del género en la cedula por lo que se requirió nuevas reuniones para ratificar el acceso al genero en la cedula a nivel nacional y su costo sea el mismo a $16 (con el nuevo gobierno).

2021

RATIFICACIÓN NACIONAL

El nuevo director del registro civil luego de los diálogos con la Plataforma Nacional revolución Trans reconoció nuevamente el género en la cédula par las personas trans y que debían los mismo facilitarse a nivel país. De igual forma con el valor.

2022

Monitoreo del Género

La Plataforma Nacional Revolución trans, continúa denunciando de forma permanente gracias a sus colectivos en las distintas ciudades, cuando no se cumple el reconocimiento del género en la cédula.

2022

Sexo en la Cédula

Desde el 2018 a la fecha, la Asociación Silueta X ha estado pendiente por el caminar del sexo en la cédula de las personas trans a partir de la sentencia de Bruno Paolo Calderón, lograda en ese año. En el 2022, la propuesta presentada en el 2018 por Diane Rodríguez, como asambleísta en ese tiempo, así como otras empezaron a caminar en la Asamblea. Esto por la ratificación de la corte constitucional con respecto a sexo en la cédula del 2018, permitiendo la apertura y disposición del registro civil para reconocer el sexo en la cédula así como la movilidad interna efectiva de la Asamblea, de la que, seguimos vigilantes.