
ANTECEDENTES
En el 2012 nació la propuesta a nivel nacional del Género Universal, una apuesta contemporánea que cuestiona los estándares de categorías duras establecidas, como el «sexo». Sin embargo, en el 2015 ante la posible congelación de la ley, nació la Plataforma Nacional Revolución Trans, con la finalidad de impulsar el Género Opcional y alcanzar derechos mínimos no alcanzados a diferencia de las categorías poblacionales LGB. En ese mismo año 2015, representantes del colectivo trans, liderados por la Asociación Silueta X, mantuvieron diálogos con el Gobierno, que entre los variados temas, se discutió además el cambio de la mención registral de sexo por género en la cédula de identidad. El 10 de diciembre de 2015, la propuesta que impulsó la Plataforma Nacional Revolución Trans, del Género Opcional, fue aprobada. Un año después, en agosto del 2016 la Plataforma nuevamente, logró un acuerdo con el Registro Civil y el Consejo Nacional Electoral, para que la ley entrara en vigencia lo más pronto posible y así evitar mas vulneraciones (la ley traía una transitoria de dos años, con ello legalmente debería haber entrado en vigencia en el 2018).
NUDOS CRÍTICOS
La ley aprobada no contempló en su momento varios problemas. El primero es que se incluyó por parte del ejecutivo la necesidad de que existan dos testigos para el cambio del género en la Cédula. Además, con el cambio de gobierno no se respetó la ampliación a nivel nacional del reconocimiento del género en la cédula, además que en algunas ciudades el costos oscilaba hasta en $37, cuando el costo real en esos momentos era de $15. Durante los años 2020 y 2021, la Plataforma Nacional Revolución Trans mantuvo reuniones con el director nacional del registro civil para plantear esos dos nudos críticos. Ambos se resolvieron administrativamente en sus respectivos años y bajo dos administraciones distintas en distintos gobiernos (Gobierno de Moreno y Gobierno de Lasso), gracias a la incidencia de la Plataforma Nacional Revolución Trans. Actualmente los diálogos continúan puesto que, aún se denuncia en ciudades que no se acata el registro del género en la cédula para personas trans.
El último inconveniente y quizás más preocupante, es que, al haberse aprobado el género opcional, las poblaciones trans no avizoramos la posibilidad de materializarse una forma contemporánea de apartheid, existir dos cédulas: la cédula del «género» trans y la cédula del «sexo» cis.
SEXO EN LA CÉDULA 2022
En el 2018, gracias a la sentencia de Bruno Paolo Calderón, impulsada por la Defensoría del Pueblo, la Corte Constitucional del Ecuador, reconoció la mención registral sexo, para las personas trans. La corte fue clara con respecto a las disposiciones para el Registro Civil y la Asamblea Nacional, con la finalidad de respetar este nuevo derecho. En este marco, la ex-asambleísta trans, Mgs. Diane Rodríguez, presentó una propuesta de ley para acatar la disposición de la corte. Entro a trámite pero nunca pasó a la Comisión de Derechos Constitucionales de la Asamblea. En pocas palabras, ambas instituciones a pesar de los esfuerzos internos (en el caso de la Asamblea), omitieron la disposición de la corte.
En el año 2022, la Corte Constitucional ratifica nuevamente la sentencia de Bruno Paolo del año 2018 y otorga solo nueve meses para el cumplimiento de la sentencia que ya tenía cerca de cuatro años. Esta nueva Asamblea se empieza a mover y con ello los colectivos trans, particularmente la Plataforma Nacional Trans Ecuador. Desde mayo de 2022 la Asociación Silueta X, entre otros, han estado asistiendo a la Asamblea e incidiendo en el registro civil para el reconocimiento del «sexo en la cédula», tal como reza en la sentencia del 2018.
¿DONDE QUEDA EL GÉNERO EN LA CÉDULA?
La Plataforma Nacional Trans, es una coalición que busca incidir en los derechos y políticas públicas del país para las personas trans, intersex y de género no binarie. En este sentido, al existir una sentencia en la que se reconoce la mención registral sexo por parte del corte constitucional, resulta viable continuar en ese sentido. Además, una forma de destruir el Cis-Tema, es justamente adentrarnos a sus doctrinas y de-construirlas. Por ello, la Plataforma ha optado por avanzar con el sexo en la cédula para personas trans, sin que en la actualidad no hayamos incidido en la Asamblea Nacional para el reconocimiento de la mención registral intersex y no binarie «X», mismas que han sido omitidas de toda norma.
Finalmente, la Plataforma estará a favor del avance de los derechos de nuestras poblaciones trans, intersex y no binaries, por lo que, si en un futuro es viable el reconocimiento del género universal o la eliminación de la categoría sexo y género en la cédula, estaremos en esa línea de lucha. Hasta tanto nos activamos con el «Sexo en la Cédula», para las personas trans, unificando de esta manera la cédula cis y trans en una sola.
Diane Rodríguez
Representante Nacional de mujeres trans
Asociación Silueta X
Plataforma Nacional Trans
Giovanny Jaramillo
Representante Nacional de hombres trans
Asociación Bolivarianos Diversos
Plataforma Nacional Trans